miércoles, 12 de agosto de 2009

RESUMEN COMENTADO

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subdirección de Investigación y Postgrado
Coordinación General de Estudios de Postgrado
Maestría en Educación Mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción
Curso: Comprensión y Producción de Textos Académicos en la Universidad
Profa. Angélica Silva de Limongi

Participante: Ana Alejandra Maldonado R.
Cohorte: 2009-III

Resumen comentado

I. Referencia:

Carlino, P. (2009). Más allá de lo académico: desarrollo profesional de profesores secundarios y
universitarios para integrar la lectura y la escritura en todas las materias. (pp. 30-46).
En Textos 50. Lectura y escritura de textos académicos. España: Graó

II. Vocabulario especializado, conceptos y temas de interés tratados en el artículo:

1. Lectura y Escritura: son entendidas como prácticas sociales que involucran diversos géneros discursivos (Gee, 1996; Lerner, 2003).
2. Aprendizaje: visto desde una concepción que conjuga el constructivismo piagetiano, el socioconstructivismo vigostkyano-wertschiano y las corrientes de “aprendizaje situado”, en oposición a la idea de aprendizaje como recepción pasiva y como tarea solitaria y descontextualizada implica (Bazerman, 2001; Britton, 1994).
3. Enseñanza: es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teoríasdel aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos.
4. Formación de docentes: no es más que la planificación, puesta en funcionamiento y análisis retrospectivo, de situaciones didácticas para favorecer la reflexión sobre una práctica en aras de mejorarla.
5. Investigación acción: trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.

III. Resumen:

En el artículo, la autora analiza una experiencia de formación continua del profesorado, impulsado por la Universidad Nacional del Comahue, en el sur argentino durante 2005 y 2006, cuyo objetivo fue contribuir a que la lectura y la escritura deben ser integradas en el currículo en todas las asignaturas desde secundaria hasta nivel universitario. Carlino habla de las opciones teóricas en que se fundamenta esta experiencia y cuestiona las implicaciones en la formación de la población estudiantil. De ese modo surge el proyecto de formación en servicios “Prácticas curriculares y mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. La lectura y escritura: un problema de todos. Para el proyecto la autora planteó un trabajó con ciento quince profesores que se inscribieron de forma voluntaria y de distintas asignaturas. Aunado a ello también trabajo con un equipo colaborador de dieciséis docentes de la universidad. La formación fue plateada como una investigación acción, por las siguientes razones: era preciso generar y difundir nuevo conocimiento, propuestas didácticas, escasez de bibliografía en español, integrar la lectura y la escritura en las diversas áreas curriculares de la educación secundaria y universitaria. El proyecto tuvo dos encuentros, cada uno con una duración de un año. El primero planteó orientaciones a los maestros sobre sus modos de escribir y cambios didácticos para contribuir a que los estudiantes adoptasen roles más activos para conseguir aprendizajes más profundos y duraderos; el segundo encuentro, se organizó en torno al análisis retrospectivo experimentado por estos profesores en búsqueda de una planificación de la enseñanza a favor de la introducción de la lectura y; a escritura en todas las áreas. Seguidamente, los participantes del curso realizaron póster y ponencias integradas con la investigación acción (problema, intervención pedagógica, observación de lo ocurrido, redefinición del problema, bibliografía empleada) para escribir, revisar, discutir, reescribir y evaluar el análisis de lo experimentado. La autora concluye que el proyecto ayudó a promover la lectura y escritura que se espera de los alumnos en cada materia en secundaria y nivel universitario. La consecuencia inmediata de ello permitió observar efectos que fueron más allá de un aprendizaje académico.

IV. Comentario crítico:

La lectura del artículo me pareció interesante y el estilo de redacción de la autora Carlino excelente. Este estilo de escritura te envuelve a ir creando al mismo tiempo que lees y hasta analizar la práctica diaria que realizas en el aula de clases, por ello expongo los siguientes argumentos:
La problemática que plantea la autora en cuanto al ingreso considerable de una matrícula que viene de estudios gratuitos y luego de las mismas casi un 50% abandona en el primer curso es una situación argentina muy semejante a la realidad de la educación en el resto de los países de Latinoamérica. Es alarmante conocer que la problemática de la deserción en cualquier nivel educativo sea la falta de comprensión lectora y producción de textos de los alumnos. El alumno manifiesta que la dificulta que siente o enfrenta ante los estudios en el aprendizaje de los contenidos, y todo ello se relaciona con las estrategias que se utilizan a diario en las aulas de clases.
Al leer el artículo me di cuenta de las semejanzas entre Argentina y mi País Venezuela, me permite hablar de mi experiencia como docente que labora en liceo público. Cada año son muy pocos los alumnos que ingresan a nivel superior, y una de las causas es el bajo índice académico de estos estudiantes, pues la gran falla que existe es la comprensión y producción de textos. Siempre escucho la frase de que: “los alumnos no saben leer y menos escribir” y los alumnos se esfuerzan por un diez, pero con ese índice no logran ingresar a las universidades públicas la UCV, USB, UNEXPO, UPEL-IPC entre otras.
Por consiguiente el proyecto planteado realmente es interesante e incluso estaría bien tomarlo como punto de referencia para comenzarlo a ejecutar bajo la línea de la investigación-acción. Por último, aspectos tales como: la organización de la formación, la cantidad de participantes, cómo fue el trabajo en los encuentros y en las aulas, es interesante y que no sólo quedo en los participantes cómo un curso mas, en lo expresado por los “profesores que leen y escriben, para sí y para otros” dónde luego de los dos años del proyecto se le solicitó a los participantes que escribieran sus apreciaciones críticas acerca de la experiencia formativa en la que habían participado, y realmente son excelentes consignas recogidas de las voces de los profesores de secundaria. En mi opinión, toda esta experiencia me anima a indagar más sobre el tema de leer y escribir y buscar estrategias para ponerlas en práctica el próximo año. Creo que debo comenzar a promover ese hábito de la lectura y escritura en mis alumnos y compartirlo con mis colegas para que en el liceo nuestros alumnos se preparen mejor y así ingresen de forma éxito a nivel superior. Cabe destacar que la profesora Angélica Silva la sentí reflejada en toda la lectura. Iba leyendo y sentía que estaba nuevamente en el salón de clases escuchándola en el curso “Comprensión y Producción de Textos Académicos en la Universidad” que tuve la suerte de realizar.

No hay comentarios: